Hola, soy César Augusto Calderón Alpuche, estudiante del 3er semestre grupo B,de la capacitación de Laboratorista Químico, es para mi un honor, compartir este proyecto con el fin de dar a conocer mi bitácora electrónica, aquí compartiré actividades que iré realizando a lo largo del curso, feliz día, :D.
jueves, 6 de noviembre de 2014
miércoles, 5 de noviembre de 2014
BALANZA ANALÍTICA
Se conoce como balanza analítica a un tipo de balanza que se caracteriza por dar datos exactos y muy específicos respecto del peso de un objeto o elemento particular. La balanza analítica es mucho más exacta que otras balanzas que funcionan a partir de una rueda de peso y que dan un peso estimado para el elemento que está siendo pesado (estas últimas son las típicas balanzas que solían encontrarse en farmacias o en almacenes y que contaban con una aguja que giraba alrededor de un círculo para indicar un peso aproximado).

martes, 4 de noviembre de 2014
LA BALANZA GRANATARIA.
Una Balanza granataria es un
tipo de balanza muy sensible, esto quiere
decir que pesa cantidades muy pequeñas y también es utilizada para determinar o
pesar la masa de objetos y gases.
Suelen tener capacidades de 2 ó 2,5 kg y medir con una precisión de hasta 0,1 ó 0,01 g. No obstante, existen algunas que pueden medir hasta 100 ó 200 g con precisiones de 0,001 g; y otras que pueden medir hasta 25 kg con precisiones de 0,05 g.1
Es muy utilizada en laboratorios como instrumento de medición auxiliar, ya que aunque su precisión es menor que la de una balanza analítica, tiene una mayor capacidad que ésta y permite realizar las mediciones con más rapidez y sencillez, así como por su mayor funcionamiento.
Modo de uso y cuidado
Para su correcto funcionamiento, una balanza debe estar correctamente nivelada sobre una superficie rígida. La balanza debe ser calibrada periódicamente y cada vez que se traslada de lugar. Para ello se utilizan masas patrón que, a su vez, están calibradas con mayor precisión que la precisión de la balanza.
La limpieza es un factor muy importante, por lo cual no deben ubicarse las sustancias directamente en el plato de la balanza, sino sobre un contenedor.
En las balanzas electrónicas, antes de pesar la muestra debe ponerse a cero la lectura con el contenedor, lo que se conoce como tarar la balanza. Esto permite no tener que descontar posteriormente la masa del contenedor.
Al realizar una serie de mediciones debe evitarse cambiar de balanza.
Para realizar la lectura correctamente en las balanzas mecánicas debe evitarse el error de paralaje, alineando la visualización correctamente debe ponerse en cero y colocar el peso en el platon e ir moviendo sus sistema hasta lograr su peso.
PARTES DE LA BALANZA GRANATARIA
sábado, 1 de noviembre de 2014
Para saber más...
Pictogramas de seguridad
Es muy importante conocer algunos pictogramas de seguridad a la hora de estar dentro de un laboratorio, ésto nos ayudará a tomar medidas de prevención.
IMPORTANCIA DE LA NOM-026
INTRODUCCIÓN:
Es importante reconocer la clasificación de sustancias químicas por medio de sus códigos de colores, ya que a través de estos podemos interpretar que tan mal o bien pueda resultar manipular esa sustancia.
El código de colores es aquel, que nos va a indicar que riesgo puede haber en manipular cierta sustancia, con los colores: azul, rojo, amarillo y blanco.
El azul es para el riesgo en la salud, el rojo para la inflamabilidad, de blanco los riesgos especiales, y de amarillo la reactividad.
De igual forma aprenderemos algunos pictogramas de seguridad y cuáles son los elementos que lo componen, y la manipulación de las sustancias peligrosas en el laboratorio, con el fin de llevar a cabo mejores prácticas en el laboratorio, al momento de trabajar con este tipo de sustancias, conociendo los daños que puede provocarnos en caso de un manejo no adecuado, y también para conocer los pictogramas que nos rodean en el laboratorio y el porqué de sus colores y señales.
Por otro lado, el aprendizaje obtenido de éste tema, no sólo podrá aplicarse en un laboratorio, considero que es importante, conocer los pictogramas de seguridad porque lo vemos a diario, cuando vamos a algún centro de salud, u otro tipo de institución, y vemos que hay pictogramas de seguridad pero muchas veces no conocemos que significan, o porque están de un color en específico, o al ver frascos de sustancias, no nos percatamos de las precauciones que hay al reverso de la etiqueta.
La importancia del conocimiento acerca de la clasificación de sustancias químicas por medio de un código de colores, pictogramas de seguridad y la manipulación de sustancias peligrosas en el laboratorio.
Los códigos de seguridad sirven para informarnos sobre el peligro de ciertas sustancias peligrosas, para ello, se basa en 4 colores, que son el azul, rojo, blanco y amarillo.
Azul: Riesgo de salud, y van del 0 al 4 dependiendo su peligrosidad.
Rojo: Inflamabilidad, del 0 al 4, 0- No se inflama, 1- sobre 93°c, 2- debajo de 93°c, 3- debajo de 37°c, 4- debajo de 25°c.
Blanco: Riesgo específico, OX- oxidante, COR- corrosivo, Radioactivo, no usar grúa, riesgo biológico.
Amarillo: Reactividad,0- Estable, 1-inestable en caso de calentamiento, 2-Inestable en caso de cambio químico violento, 3- Puede explotar en caso de choque o calentamiento, 4- puede explotar.
Los pictogramas de seguridad nos van servir para cumplir obligaciones, prohibiciones, o instrucciones, dependiendo su color.
El rojo nos indica prohibición, material y equipo para incendios.
El amarillo, para advertencia de peligro, delimitación de áreas.
El verde, para marcar una condición segura.
El azul, una obligación.
Y todos estos pictogramas, van a tener su color de seguridad, que será cualquiera de los que previamente mencionamos, y su color contraste, por ejemplo el rojo con el blanco, el amarillo con el negro, y el magenta, el verde con el blanco y el azul con el blanco.
De ésta manera hemos aprendido un poco sobre los colores de los pictogramas y el código de colores, porque al manejar una sustancia peligrosa, vamos a encontrar las medidas de seguridad mediante el código de colores, y los pictogramas estarán en el laboratorio que trabajemos.
Conclusión
La finalidad de éste ensayo fue, contribuir a nuestro aprendizaje científico, y cultural, porque lo aplicaremos tanto en el laboratorio como en la vida diaria, ya que, nos encontramos siempre con sustancias y medicamentos que traerán precauciones de como manipularlas, para proteger nuestra integridad física. En el caso de los pictogramas, sabremos que cuando veamos un pictograma azul, y venga un dibujo determinado, sabremos que eso será una obligación o por ejemplo si es de rojo, una prohibición, y así tomaremos nuestras precauciones, y esto nos facilitará que nos desenvolvamos mejor en un laboratorio, al momento de manipular éste tipo de sustancias, por eso es vital tener conocimiento sobre las normas de seguridad, y los elementos con los que se apoya, de ésta manera, entendemos con más facilidad los anuncios que encontramos en nuestro propio laboratorio, porque antes que meternos a cualquier tema , o realizar algún experimento, tenemos que conocer los peligros que corremos, y la manera de evitarlos, las precauciones que debemos tomar, desde mi punto de vista, saber esto es de utilidad general.
LOS PRIMEROS AUXILIOS
¿Qué son los primeros auxilios?
Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.
¿Cómo actuar en caso de emergencia?
Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.
El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol.
Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia, paro cardíaco e infarto cardiaco, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación, desvanecimiento, esguinces, fracturas y mordeduras de animales.
Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia, paro cardíaco e infarto cardiaco, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación, desvanecimiento, esguinces, fracturas y mordeduras de animales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)